martes, 8 de julio de 2008

Obama y la globalización económica

Durante esta semana vamos a dar un respiro de las noticias políticas internas para dedicarlas al tema de la globalización. La razón es que desarrollo junto con 10 alumnos de doctorado un seminario que ya lleva cuatro años en la universidad titulado "Las transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización", y siempre a mediados del mes de julio vuelvo a retomar las lecturas sobre este campo. Este post lo dedicamos a Obama y la globalización económica, después de haber leído una interesante columna de opinión de Beethoven Herrera, profesor de economía del Externado, titulado "Obama y la economía". El profesor Herrera, nos cuenta cuáles son las estrategias de Obama para palear la crisis económica en Estados Unidos, que se manifiesta con la crisis hipotecaria, el aumento del desempleo y la revaluación del dólar. Muchas de las estrategias del candidato demócrata se refieren a la globalización económica, es decir al sistema mundial de apertura de mercados, aranceles bajos, producción mundial, y los efectos nocivos que se vienen dando en todo el mundo. No es que Obama este en contra de los TLC o los tratados de integración económica per se, pero si plantea estrategias económicas para la protección de los trabajadores norteamericanos y propone revisar el Nafta y algunos aspectos con la OMC. Explica Beethoven en su artículo que parte de las medidas económicas de Obama se van a concentrar en contrarrestrar los efectos de la desigualdad que ha generado la globalización económica en su país, en donde se comprueba según los estudios de Emmanuel Saez, profesor de la Universidad de Berkeley en California, y del profesor Thomas Picketty, de la Escuela de economía de París, que: "aun excluyendo las ganancias de capital, en el período 2001 - 06, el 1 por ciento de la población capturó el 75 por ciento del incremento de la renta, mientras que en el período Clinton dicha apropiación fue del 46 por ciento". Por tanto propone Obama que el gobierno debe impulsar una redistribución de la riqueza más equitativa, ya que: "la globalización, la tecnología y la automatización han debilitado la posición de los trabajadores". El candidato demócrata propone también "reconfigurar los tribunales de arbitraje de Nafta, y examinar los compromisos con la OMC en reglas de origen y subsidios a las universidades". Concluye Beethoven el artículo advirtiendo que: "En el pasado, candidatos como Clinton en campaña, atacaron los TLC, pero al llegar al poder los ratificaron. En este caso, la llegada de Obama ocurriría en un ambiente caldeado, por lo que se cree manipulación del tipo de cambio por parte de China, y de competencia desleal de países con menores estándares laborales. Hay, además, creciente inquietud ante la pérdida de empleos causada por el translado de las empresas a países con menores exigencias fiscales y ambientales". Altamente recomendado el artículo de Beethoven Herrera en donde también nos muestra las otras estrategias del candidato demócrata a la presidencia, como el aumento del gasto público, la promesa de no bajar los impuestos, el eliminar parte de las exenciones fiscales, la inversión en el sector energético, infraestructura y medios de transporte no contaminantes como el tren de alta velocidad. Insiste Herrera en que la prensa se ha venido concentrando en si Obama es negro, joven e inexperto pero no hay suficiente despliegue de sus propuestas en materia económica.

Por otra parte el artículo de Beethoven Herrera nos sugiere leer los estudios de Emmanuel Saez y de Thomas Piketty sobre el aumento de la desigualdad económica en Estados Unidos y de las estrategias para buscar un mejor reparto de las riquezas. Pinchando aquí puede ver la página de Saez y uno de sus artículos con Thomas Piketty titulado: "Has inequality increase in the US? Response to Alan Reynolds"

Programa y lecturas - Curso Globalización - Doctorado 2008

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

DOCTORADO EN DERECHO



SEMINARIO:

“TRANSFORMACIONES DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN


Profesor:

Gonzalo A. Ramírez Cleves[1]

I. INTRODUCCIÓN:

La “globalización” o “mundialización” es un fenómeno que se empieza a identificar con la comprobación de algunos hechos como el libre flujo de capitales, la desregularización o apertura de los mercados, la evidencia de avances tecnológicos como “la autopista de la información” y la “sociedad en red”, los estudios sobre el proceso solo empiezan a ser percibidos dentro de las ciencias sociales a partir de la identificación de nuevos tipos de comportamiento y de problemáticas no previstas.

Así por ejemplo, con los tratados de integración, unión política y económica entre países, se empiezan a cuestionar el concepto homogenizante de Estado – nación, que presenta la paradójica situación de una apertura e inserción en las relaciones mundiales, y a la vez, una vuelta a lo local o “glocalismo”. Igualmente el fin de la lucha de las ideologías que culmina con el derrumbamiento del Muro de Berlín en 1989, presupone el análisis de los fenómenos sociales bajo nuevos presupuestos. Tesis como el “Fin de la historia” de Fukuyama o el “Choque entre civilizaciones” de Huntington evidencian el nacimiento de nuevas perspectivas de estudio. Del mismo modo, fenómenos como la inmigración a los países del primer mundo, el empobrecimiento de los países en desarrollo, ponen en juicio en una primera instancia el fenómeno conocido como la “aldea global”.

El 11 de septiembre de 2001 marcaría una nueva etapa de la política internacional. Estados Unidos empieza a justificar su papel hegemónico dentro del “nuevo orden mundial” y los criterios de consenso entre países para solucionar los conflictos y problemas en las instancias internacionales entran en crisis. La democracia - liberal como ideología se convierte en la bandera de la hegemonía (Consenso de Washington – Carta democrática de la OEA), y se crean nuevos términos como el de “guerra preventiva” y “lucha contra el terror”.

Con este nuevo contexto el cambio de las perspectivas sociales empieza a ser estudiado tímidamente por la ciencia jurídica. Dentro del área del derecho mismo, las especialidades generalizantes y no generalizantes cuestionan desde sus propios ángulos el fenómeno. Por ejemplo los civilistas piensan en un nuevo orden mundial cuando se adentran en términos como la contratación internacional, la biotecnología, la bioética, la negociación de los derechos de autor y de las patentes y la llamada Lex mercatoria. Por otra parte, los penalistas encuentran en el Derecho Penal Internacional, el establecimiento de la Cortes Penales Internacionales y los Tribunales de Ruanda y de la Ex – Yugoslavia, o el “derecho penal del enemigo”, un nuevo entendimiento de la funcionalidad del derecho punitivo. Del mismo modo dicho derecho se enfrenta a nuevas perspectivas de regulación por fuera de lo local como los delitos informáticos, la manipulación genética, la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, que se convierten en presupuestos inéditos de la razón jurídica penal del siglo XXI.

Por su parte el derecho constitucional se ve influido por el proceso cuando cuestiona el rol del Estado y sus elementos fundamentadores: soberanía, territorio, pueblo, así como el nuevo papel que podrían cumplir los derechos fundamentales con protección universal, y las relaciones entre el derecho internacional y el regional con el derecho estatal.

Todos estos procesos de cambio evidencian un nuevo entendimiento de la Ciencia Jurídica. Por este motivo el curso Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización, tratará de desarrollar esta temática para que el estudiante de Doctorado comprenda y debata los nuevos retos y cuestionamientos que se imponen en del derecho de nuestro tiempo.

II. METODOLOGÍA:

Dentro del Seminario, se analizarán por parte del profesor cada uno de los temas planteados. Además el profesor propondrá algunas lecturas y ejercicios obligatorios para la clase siguiente para profundizar algunos conceptos y categorías. El profesor dirigirá el seminario y orientará sus explicaciones, en lo posible, a los temas de tesis de doctorado propuestos por los estudiantes cuando sea del caso y sugerirá algunas exposiciones individuales para que los estudiantes realicen al final del Seminario.

III. CALIFICACIÓN:

Los ejercicios sugeridos, exposiciones individuales y trabajos sobre las lecturas .

IV. HORARIO Y SALÓN:

Julio 7 a Julio 11 de 2008 de 2:00 – 6:00 p.m. Salones F - 301 y F - 302


IV. TEMARIO

I. Hacia un concepto de globalización

  1. ¿Cuándo surge el concepto de globalización? 1) Las cinco etapas de la evolución del concepto proceso : concepto comuicacional y tecnólogico (McLuham - La aldea global), concepto politico (Brzezinski), concepto - co económico (Caída del Muro de Berlín - confluye con el modelo de estado neoliberal), etapa optimista (El fin de la historia - Fukuyama), etapa escéptica (El malestar de la globalización - movimientos antiglobalización, aumento de la pobreza, problemas medioambientales, crisis alimentaria, terrorismo - atentados del 11 de septiembre - choque de civilizaciones - Samuel Huntington), renovación del concepto para palear los efectos. 2) La evolución del proceso de globalización económica - globalismo - o de la economía mundo - Proceso (Larga duración - mercantilismo - etapa de los descubrimientos - finales del siglo XV principios del XVI), Tendencia (mediana duración - Años setenta Crisis del pétroleo años setenta, excedentes de producción, sistemas de producción "postfordistas", translocalización del trabajo, surgimiento de las primeras multinacionales), Coyuntura (Corta duración, caída del Muro de Berlín finales años ochenta, adopción del modelo de economía aperturisa y neoliberal, sistema político democrático - constitucional con unas pocas excepciones) . Lecturas recomendada. "Una mira braudeliana de la globalización" - Hugo Fazio Vengoa .
  1. La problemática de la conceptualización (Ulrich Beck: ¿Qué es la globalización? globalismo, globalidad, globalización en sentido lato). La “glocalización” de Roberston. Lectura recomendada: "La globalización un concepto y sus problemas" - Klaus Bodemer
  1. Características básicas del proceso de globalización
    1. La reducción espacial del mundo o la creación de un único espacio global
    2. La globalización presupone interrelación de economías, mercados, finanzas, culturas, bienes, personas y países
    3. El concepto de “globalización” es una clave explicativa de nuestro tiempo
    4. El término “globalización” se trata de un concepto poliédrico y multidimensional que describe distintos procesos
    5. El término globalización presupone el surgimiento de un Nuevo Orden de carácter irreversible e impredecible. Lectura recomendada: "Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización"- Gonzalo A. Ramírez Cleves
  1. La clasificación de Boaventura de Sousa Santos en "La globalización del derecho": globalización es un localismo que se globaliza exitosamente (localismo – globalizado – globalismo – localizado – cosmopolitismo – herencia común de la Humanidad). Lectura recomendada: Entrevista con Boaventura de Sousa Santos

II. El derecho y la globalización:

  1. Pluralismo jurídico (André – Jean Arnaud)
  2. Transnacionalización de los sistemas jurídicos del derecho, hacia una teoría jurídica global (William Twining). Lectura recomendada: "Diffusion and globalization discourse" - William Twining - Harvard International Law Journal - Summer 2006
  3. Nuevo actores y nuevos espacios jurídicos (Teubner) .

III. El derecho constitucional en el contexto de la globalización:

  1. Crisis del concepto de los elementos del Estado (Territorio, soberanía y pueblo) a partir del proceso de globalización. Expansión de lo económico – reducción de lo político (Pedro de Vega)
  2. La reestructuración de los elementos de la Constitución (Poder constituyente, Supremacía de la Constitución, División de Poderes, Protección de derechos) en un contexto globalizado (Gonzalo Ramírez Cleves)
  3. El “Neoconstitucionalismo”: los retos del derecho constitucional en un mundo globalizado (Libro de Miguel Carbonell – Prieto Sanchís - Carlos Bernal)
Otras lecturas recomendadas en Pdf en Internet:

- Thomas Pogge - What is global justice?
- Martha Nussbaum - Beyond social contract - capabilities and Global justice
- Julia Skorupska - Rhetoric and Global Justice
- Duncan Kennedy - Three Globalization of law and legal thought
- Duncan Kennedy - Two Globalizations of law and legal thought 1850 - 1968 - Suffolk law review - 2003
- Nial Fergurson - Sinking Globalization - Foreign Affairs - March - April - 2005 (Is Globalization Doomed? "Esta la globalización llegando a su fin?)
- Anne Marie - Slaughter - David Zaring - "Extraterritoriality in a global world" - SSRN
- Joseph Stiglitz - Globalization and the economic role of the state in the new millenium
- Ernesto Garzón Valdes - Some Thoughts on Globalizatioan and democracy



[1] Doctor en Derecho Universidad Complutense de Madrid - Profesor en Derecho Constitucional e Introducción al derecho de la Universidad Externado de Colombia. Ha escrito: “Límites de la reforma constitucional en Colombia: el concepto de constitución como fundamento de la restricción” (Bogotá, Universidad Externado, 2005) y “Límites a la reforma constitucional y garantías límites al poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma”(Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003). En la actualidad trabaja los temas de: Globalización y derecho y Globalización, pobreza y derecho.